Guíe los comentarios para que los alumnos
reflexionen sobre la diversidad de fuentes a las
que se puede recurrir para construir el conoci-
miento histórico.
294
Libro para el Maestro
2
262
SECUENCIA 8
Jueves 2 de junio de 1864
[...]mi mamá regresó del rosario y se sentó con nosotras. Estaba muy contenta porque
el padre Severo le dijo que pronto llegaría su majestad el emperador, pues ya salió de
Veracruz y va camino a Puebla. Mi mamá está feliz; nos explicó que era muy bueno
para México que nos gobernara el emperador Maximiliano, porque sólo así podríamos
vivir en paz, se respetarían los derechos de la Iglesia y la gente de bien podría dedicarse
tranquila a sus negocios sin que la chusma la molestara. Mi mamá dice que México
estaba ya cansado de tanto desorden y harto de los liberales
demagogos
que nos
llevaron a la ruina y a entregarnos a Estados Unidos. Que Maximiliano era un príncipe
educado para gobernar, preparado desde su infancia para ser un monarca y por lo
tanto era muy diferente al indio ése que tuvimos como presidente, el señor Juárez, a
quien mi mamá tanto detesta. Yo pregunté, sabiendo que le molestaba el tema: ¿el
amigo de mi papá? Mi mamá exclamó: “¡yo no sé como tu padre puede tener amigos
así!” Según mi mamá, en todo México están recibiendo con júbilo y alegría la llegada
del emperador, nuestro salvador.
José Manuel Villalpando.
Diario de Clara Eugeni
a. México:
SEP
/Planeta, Libros del Rincón, 2002, p. 11.
> ¿A qué hechos, de los procesos incluidos en la línea del tiempo de esta secuencia,
hacen referencia los textos?
> ¿Qué tipo de fuente son, por qué?
> ¿Cuál fuente menciona la postura de los conservadores?, ¿cuál la de los liberales?
> ¿En qué partes de los textos puedes identificar esto?
10.
Elijan una de las tres caricaturas que ilustran la sesión y analícenla. Asegúrense de
que cada equipo trabaje con una imagen diferente.
•
Hagan una lista de las preguntas que se pueden plantear a este tipo de fuentes y
contéstenlas.
•
Elaboren un breve párrafo describiéndola.
Recuerda…
En el curso de Historia I, conociste la carica-
tura como un medio de expresión gráfica que
ha sido utilizado para difundir ideas políticas,
económicas y sociales. En el siglo
XIX
, este
medio de expresión cobró fuerza, no sólo en
México sino en muchos países del mundo occi-
dental. Entre sus principales características,
está la burla o sátira de situaciones o sujetos,
principalmente políticos, la exageración o
distorsión de las características de la persona,
grupo u objeto representado y la incorpora-
ción de elementos simbólicos.
•
Comenten brevemente qué les pareció el trabajo
con textos literarios y caricaturas como fuentes
históricas.
13.
Para continuar con la elaboración del elemento
integrador de la secuencia, revisen los periódicos
que han utilizando en las sesiones anteriores.
•
Los temas que guiarán su búsqueda en esta ocasión
son: deuda externa, relaciones de México con las
grandes potencias del mundo actual, intervención
de otros países en asuntos mexicanos, posición de
México en el mundo.
•
Anoten debajo de los elementos elegidos lo que ha
cambiado o permanecido del periodo que están
estudiando en el presente.
Demagogo:
Persona
que aparenta en
público defender los
intereses del pueblo.
¿A qué hechos hacen referencia los textos?
El primer texto se refiere a la intervención
francesa, concretamente a la derrota del ejército
mexicano durante la segunda batalla de Puebla
en 1863. El segundo describe la llegada de
Maximiliano y Carlota a México en 1864.
¿Qué tipo de fuente son?, ¿por qué?
Ambas son fuentes secundarias porque no fueron
escritas durante los hechos que describen, aunque
así lo parezca, sino en un periodo posterior.
Ambas son fuentes literarias.
¿Cuál fuente menciona la postura de los
liberales?, ¿cuál la de los conservadores?
La primera describe la postura liberal y la
segunda la conservadora.
¿En qué partes de los textos puedes
identificar esto?
En el fragmento de
La lejanía del tesoro
se puede
percibir la postura liberal, de manera concreta, en
el último párrafo, aunque a lo largo de todo el
texto hay elementos que lo indican como los
adjetivos que utilizan para calificar el carácter de
los poblanos ante el ataque del ejército francés o
en el juicio que hacen de la actitud de los
invasores.
La postura conservadora, se muestra a lo largo
de todo el fragmento del
Diario de Clara Eugenia,
por ejemplo en los comentarios sobre Maximilia-
no y Juárez.
Hagan una lista de las preguntas que se
pueden plantear a este tipo de fuentes y
contéstenlas.
Entra las interrogantes que pueden mencionar
están: quién o quiénes aparecen en ella, dónde
están, qué están haciendo, cómo están vestidos,
qué postura o expresión tienen, a qué grupo
pertenecen, cuáles son los símbolos que se
utilizan, quién es el autor o en qué medio impreso
apareció, cuándo fue publicada, cuál es el tema
principal, cuál es la intención del autor.
Elaboren un breve párrafo describiéndola.
La descripción variará dependiendo de la caricatu-
ra que elijan.