297
Libro para el Maestro
265
HISTORIA
II
En algunos sectores del partido liberal había des-
contento porque consideraban que Juárez y Lerdo
acaparaban el poder político del país.
Crítica al gobierno de Lerdo de Tejada. Diálogo original de la caricatu-
ra: “Aprisa, mamá, que me estoy enfriando” “Ten paciencia, niño; era
preciso calentarle la ropa”.
•
Lee el texto.
Hacia la integración de un proyecto nacional
Con el triunfo de los liberales sobre los conservadores y el fin del Imperio, se restauró la
República. Los liberales pensaron que, por fin, llegaría un periodo de paz y respeto a los
preceptos constitucionales, pero esto no sucedió. Tan pronto como regresó Juárez a
ocupar la silla presidencial en 1867 se desató la lucha por el poder al interior del
partido liberal.
Por un lado, estaba el sector de los líderes políticos como Benito Juárez,
Sebastian Lerdo de Tejada y José María Iglesias, quienes habían resistido el
embate conservador en la Guerra de los tres años o de
Reforma
y, posteriormen-
te defendieron la soberanía nacional y la existencia del Estado mexicano ante la
intervención
extranjera y el experimento imperial. En otro sector estaba una
generación más joven de liberales que había participado en los mismos procesos,
pero por medio de las armas y se había formado en la guerra. Entre ellos desta-
caban Porfirio Díaz, Vicente Riva Palacio y Ramón Corona.
Después de haber gobernado el país durante diez años, en los que prevaleció
la lucha armada, Juárez se reeligió nuevamente, con la oposición de importan-
tes sectores del partido liberal. Entre las principales medidas que tomó al
restaurar la república liberal estuvieron el fortalecimiento del poder ejecutivo,
la lucha en contra de los
caudillos
militares locales, la reducción del ejército, la
creación de una cámara de senadores que daría mayor equilibrio al poder
legislativo y la reorganización de la hacienda pública.
A pesar de las numerosas críticas que recibió por parte de la prensa y los
caricaturistas del periodo, así como de los errores o desaciertos que como gobernante
pudo haber cometido, Benito Juárez respetó la libertad
de prensa. Algunas de las medidas implementadas fueron
aplaudidas, como las que fomentaban la
secularización
:
disminución del clero, el Estado laico, el matrimonio
civil. Pero otras fueron duramente rechazadas. El perió-
dico liberal
La Orquesta
, por ejemplo, criticó muchas de
las disposiciones económicas tomadas por el gobierno
liberal y el presidente Juárez como el
deslinde
de las
tierras comunales indígenas.
Caudillo:
Término que
se utiliza para identi-
ficar a un lider, ya sea
político o militar,
durante los siglos
XIX
y
XX
.
Deslindar:
Señalar y
distinguir los términos
de un lugar, provincia
o heredad. Aclarar
algo, de modo que no
haya confusión en ello.