298
Libro para el Maestro
2
266
SECUENCIA 8
12.
En tu cuaderno haz un esquema de las características de la República Restaurada,
periodo en el gobrernaron Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.
•
Comparen su trabajo y comenten:
> ¿Cuáles son las contradicciones del régimen liberal que se mencionan?
13.
Realicen la búsqueda en periódicos actuales con base en las características que ano-
taron en el esquema.
•
Anoten debajo de los elementos elegidos lo que ha cambiado o permanecido del
periodo que están estudiando en el presente.
•
Comenten si han tenido dificultades para elaborar el elemento integrador de la se-
cuencia e intenten darles solución.
•
No olvides observar el Programa Integrador Edusat
Hacia la integración de un pro-
yecto nacional
, para complementar lo aprendido en estas sesiones.
Caricatura publicada en el periódico
La Orquesta
en 1871, donde se
criticaba el control que ejercían Lerdo de Tejada y Juárez sobre la
política mexicana.
Durante las elec-
ciones de 1871, se
mostró la creciente
división de los liberales.
En la contienda electo-
ral por la presidencia se
enfrentaron Juárez,
Lerdo de Tejada y Díaz.
Ante el triunfo de Juárez, Porfirio Díaz promulgó el
Plan de la Noria y se levantó en armas defendiendo el
principio de la “no reelección”, pero no tuvo éxito.
Benito Juárez murió en 1872 y Lerdo de Tejada,
presidente de la Suprema Corte de Justicia, ocupó la
presidencia como lo preveía la constitución. Inmedia-
tamente, concedió una
amnistía
a todos los subleva-
dos, con lo que acabó el levantamiento de Díaz, y
convocó a elecciones resultando ganador. Durante su
gobierno siguió la labor comenzada por Juárez, logró
que se estableciera el Senado, impulsó el saneamien-
to de la finanzas públicas y dio a las Leyes de
Refor-
ma
el carácter constitucional. Fue riguroso en la
aplicación de estas últimas por lo que afectó a
numerosas comunidades indígenas y corporaciones
religiosas.
Las pugnas entre los diversos sectores del partido
liberal continuaron. Cuando Lerdo intentó reelegirse
para el siguiente periodo presidencial, en 1876, el
general Díaz promulgó nuevamente un plan político
defendiendo la “no reelección”. Encabezó el movi-
miento armado de Tuxtepec, pero en esta ocasión se
preparó cuidadosamente, estableció varias alianzas
políticas y tomó la Ciudad de México en donde se
proclamó presidente.
Amnistía:
Olvido legal
de delitos, que extin-
gue la responsabilidad
de sus autores.
GOBIERNO DE JUÁREZ
• Fortalecimiento del poder ejecutivo.
• Lucha en contra de los caudillos militares
locales y reducción del ejército.
• Reorganización de la hacienda pública.
• Deslinde de propiedad comunal indígena.
GOBIERNO DE LERDO
• Decretó la amnistía a sublevados.
• Creación de una cámara de senadores para dar
mayor equilibrio al poder legislativo.
• Otorgamiento de carácter constitucional a las
Leyes de Reforma.
• Reorganización de la hacienda pública.
Los temas que deberán guiar la búsqueda de
titulares son, principalmente: las elecciones, el
poder ejecutivo, el poder legislativo, el papel del
ejército, la propiedad de comunidades indígenas.
Los elementos para la elaboración del esquema deberán contener lo siguiente. Recuerde que los
alumnos podrán expresar con sus propias ideas los elementos.