ir al Examen
301
Libro para el Maestro
El tiempo en el aula
En esta sesión se plantean dos situaciones de
aprendizaje. En la primera los alumnos escribirán
un diario para describir algunos aspectos de la
sociedad, vida cotidiana o cultura del periodo; en
la segunda concluirán la elaboración del elemento
integrador de la secuencia. Divida el tiempo de
manera equitativa.
4
269
HISTORIA
II
SESIÓN 75
Las delicias del pulque
, litografía de Casimiro
Castro y Juan Campoillo, 1855.
Cultura, sociedad y vida cotidiana
17.
Observa las imágenes y lee los textos que se presentan en esta sesión.
Toma nota de los aspectos que te llamen la atención, pues escribirás la página de un
diario en el describas aspectos de la vida cotidiana.
Vendedor de dulces
, litografía de Claudio Linati.
Un poco de todo
A mediados del siglo
XIX
la vida rural siguió prevale-
ciendo sobre la urbana. La mayoría de la población
habitaba en el campo, sin embargo, se encontraba
dispersa en el amplio territorio, principalmente en el
Centro y Sur del país. Al igual que en la actualidad, la
Ciudad de México, concentraba el mayor número de
habitantes: alrededor de 134
000. Otros centros
urbanos importantes fueron Guadalajara, Puebla,
Querétaro, Morelia, Aguascalientes, Oaxaca y Mérida.
La población creció lentamente, entre otras
razones debido a las numerosas enfermedades que
aquejaron a algunas regiones del país. Esto estaba
ligado a las malas condiciones de higiene que
existían en ese periodo y a la falta de servicios
médicos y medicinas para atender las enfermedades
que aquejaban a la población También contribuía a
acentuar esta situación la mala alimentación de la
mayoría de la población debido a la escasez de
productos, pues los largos años de guerra, práctica-
mente habían paralizado la producción agrícola.
A pesar de que los preceptos constitucionales de
1824 y 1857 promovieron cambios en la sociedad
corporativa heredada de la colonia, persistieron las
marcadas desigualdades entre los grupos sociales.
A pesar de las leyes destinadas a establecer la
igualdad jurídica de los ciudadanos, gran parte de
los mexicanos vivía en situación de extrema
pobreza y marginación.
El impacto de las nuevas leyes en la sociedad
fue diverso. Por ejemplo, las consecuencias de las
leyes de
desamortización
de bienes de corporacio-
nes civiles y eclesiásticas (1856) y de nacionaliza-
ción de bienes eclesiásticos (1859) se pudo percibir
en pocos años. Entre sus intenciones estaba crear
una sociedad de pequeños propietarios; sin embar-
go, fomentó la concentración de la propiedad en
manos de pocas personas, eso sí, que no formaban
parte de grupos corporativos. Poco se benefició a la
mayoría de la población que siguió siendo pobre y
sin propiedad.
Solicite a los alumnos que revisen rápidamente
los fragmentos del
Diario de Mercedes
y el
Diario
de Clara Eugenia
presentados en esta secuencia
para tomarlos como ejemplo del trabajo que
tendrán que realizar.
2
Observe con su grupo el Programa Integrador
Edusat que se transmite esta semana para apoyar
los contenidos de la secuencia.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen