ir al Examen
302
Libro para el Maestro
270
SECUENCIA 8
En cuanto a la
secularización
que buscaba
disminuir el poderío y la presencia de la Iglesia
católica, los cambios fueron lentos, pero se pudieron
percibir desde las primeras décadas posteriores a la
Reforma
. Como parte este proceso, se promovieron
las festividades civiles que poco a poco cobraron
importancia. Por ejemplo, en este periodo la celebra-
ción de la independencia de México cobró fuerza y
fue festejada tanto por el emperador Maximiliano
como por las fuerzas republicanas que luchaban por
expulsar a los extranjeros del país.
Con la restauración de la república también se
tomaron medidas para promover la educación como
medio para fortalecer la integración nacional. El
gobierno liberal, encabezado por el presidente Juárez,
estableció la ley que señalaba que la educación
elemental era gratuita y laica y creó la Escuela
Nacional Preparatoria.
El fin del predominio de la Iglesia en los ámbitos
social y cultural, permitió la creación de instituciones
públicas y asociaciones científicas. Tanto Juárez como
Lerdo se empeñaron en promover estas instituciones.
Sin embargo, las nuevas instituciones tardaron mucho
en llenar algunos huecos dejados por la desaparición
de las hermandades religiosas, por ejemplo, las que
cuidaban a los enfermos y realizaban obras de caridad
con los pobres, huérfanos y enfermos mentales.
El nacionalismo surgido de las intervenciones
extranjeras que experimentó México también se pudo
apreciar en las diversas manifestaciones artísticas,
como la literatura, la música y la pintura. También
cobró fuerza el estudio del pasado y se dio origen a
textos de historia patria que promovían la unidad
nacional.
Como has visto a lo largo de esta secuencia, en la
lucha por el poder entre liberales y conservadores, la
prensa y la caricatura desempeñaron un papel
fundamental. Para los liberales, por ejemplo, la
libertad de expresión fue uno de los derechos funda-
mentales para la construcción de un Estado laico. Por
ello, usaron estos medios para expresar ideas como la
creación de la propiedad privada, la
desamortización
de bienes de propiedades comunales y eclesiásticas, el
establecimiento de empresas nacionales pertenecien-
tes al Estado, la obligación de trabajar para todos y la
educación laica.
La vida cotidiana en el periodo.
Haz click aquí para ir al índice de todas las materias con sus guías de respuestas y explicaciones

 

ir al Examen