304
Libro para el Maestro
272
SECUENCIA 8
“Sólo después de medio siglo llegaría el verdadero cambio al consolidarse la seculariza-
ción de la sociedad. La iglesia, que con la independencia había perdido el control social
ejercido durante el virreinato, perdería el registro de los nacimientos, casamientos y
muertes y sus bienes con la Reforma. Todo ello la imposibilitó para prestar los servicios
sociales que había dispensado en sus hospitales, escuelas y asilos. Vendidos sus bienes
raíces, muchos conventos fueron derribados o se destinaron a objetos distintos a los
originales”.
Pablo Escalante,
et al
.
Nueva historia mínima de México
. México:
SEP
/Colmex, 2004, p. 188.
La ballena que se tragó a
Jonás
, litografía publicada
en
La Orquesta
en 1870.
Representa la censura a
la libertad de prensa que
se llevó a cabo durante la
República Restaurada.
•
Te invitamos a ver el Programa Integrador Edusat
La vida sigue su curso
para com-
plementar el contenido de esta sesión.
•
Imagina que eres un adolescente que vive en el periodo abordado en la secuencia
para escribir una página de un diario, es decir, un día en la vida de un joven del siglo
XIX
.
•
Entre los aspectos que podrás destacar en tu diario están las fiestas cívicas y religio-
sas, los cambios en los medios de comunicación y la creciente importancia del ferro-
carril.
•
Ahora sí estás listo, ¡a escribir se ha dicho! No ocupes más de una hoja.
•
Lean en voz alta algunos diarios y coméntenlos.
18.
Revisen por última vez los periódicos actuales y busquen titulares o imágenes alusivos
a: fomento a la educación, libertad de prensa, festividades, manifestaciones artísticas.
•
Debajo de cada titular escriban una breve explicación de los aspectos del periodo
estudiado en la secuencia con los que se relacionan, así como lo que ha cambiado y
permanecido.
•
La próxima sesión presentarán su periódico mural al resto del grupo.
Indique que, antes de comenzar a escribir, deben
determinar detalles como, el grupo social al que
pertenecen y la actividad o filiación política de los
miembros de su familia imaginaria. Propóngales
que elijan características contrarias a las propias
para escribir el diario, de esta forma desarrollarán
la empatía con otras personas. Además, para ellos
puede ser divertido escribir, por ejemplo, como
hombres si son mujeres, como miembros de una
familia liberal si la suya es muy religiosa, como
habitantes de una ciudad si viven en el campo.
2
Solicite a los equipos que hagan una última
revisión de su trabajo y lo modifiquen, de ser
necesario, para su presentación. Pídales que
verifiquen que exista una relación entre los
elementos de los periódicos actuales y los hechos
y procesos estudiados en la secuencia.
El tiempo en el aula
Esta sesión se conforma por tres actividades: en
la primera, los estudiantes enriquecerán la
respuesta que dieron a la pregunta correspon-
diente en el apartado Aquí y ahora; después,
presentarán el elemento integrador de la
secuencia y, a partir de él y de lo aprendido,
comentarán, en la tercer actividad, las caracterís-
tica del presente que tuvieron origen en este
periodo y los aspectos estudiados que contribuye-
ron a la conformación de la identidad nacional.
Realice rápidamente la primera actividad y la
presentación del elemento integrador para
centrarse en los comentarios sobre la relación
pasado-presente.
2