263
Libro para el Maestro
231
HISTORIA
II
Problemas diplomáticos, colonización
y modernización económica
SESIÓN 63
6.
Lean el texto.
Política y economía
Además de los problemas internos por los que
atravesaba México al nacer como país indepen-
diente, se enfrentó a obstáculos externos que se
manifestaron en sus relaciones internacionales. La
independencia mexicana no fue aceptada por Espa-
ña, lo que dificultó su reconocimiento como nación
por otros países. Colombia, Perú y Chile fueron los
primeros en reconocer al país. Los Estados Unidos
de América y Gran Bretaña lo hicieron posterior-
mente motivados por intereses políticos y econó-
micos, ya que buscaban extender sus mercados y
dominar los recursos mexicanos.
En 1825, las tropas españolas que se mantenían
en San Juan de Ulúa, fueron vencidas y expulsa-
das. Cuatro años más tarde, en 1829, España
emprendió otro intento de reconquista, pero
fracasó nuevamente. A pesar de que este país
finalmente reconoció a México como nación
independiente en 1836 no abandonó la idea de
volver a instaurar en él un gobierno monárquico.
Los constantes conflictos políticos y levantamien-
tos armados que se dieron en las primeras décadas de
vida independiente afectaron los intereses extranje-
ros. Los países afectados no tardaron en presentar
reclamaciones y demandas de indemnización al
gobierno mexicano. No obstante, la inestabilidad
política, el regionalismo y la falta de una estrategia
diplomática efectiva no permitieron resolver estos
asuntos de manera favorable a los intereses mexica-
nos, ya que europeos y estadounidenses se beneficia-
ron de esta situación.
Los numerosos gobiernos mexicanos establecidos
durante las primeras décadas de vida independiente
se vieron obligados a solicitar préstamos para
afrontar las necesidades más apremiantes: realizar
los pagos del ejército o de los funcionarios adminis-
trativos y organizar la defensa ante la constante
amenaza de las potencias del periodo. Aunque el
endeudamiento fue visto como la única salida para
dar solución a estos problemas, ató al país a los inte-
reses de agiotistas nacionales y prestamistas extran-
jeros, principalmente europeos, y se convirtió en un
lastre para su desarrollo económico.
La fortaleza de San Juan de Ulúa, en Veracruz, fue una pieza clave
en la defensa del país en varias ocasiones, por ejemplo, fue tomada
por las fuerzas francesas en 1838 con el fin de bloquear el comercio
de México con el exterior.
España emprendió una expedición para reconquistar México en 1829.
Sin embargo, fue derrotada por las fuerzas mexicanas encabezadas
por los generales Mier y Terán y Santa Anna.
En 1838, Francia impuso un bloqueo al puerto de Veracruz exigiendo
el pago de una indemnización por daños a ciudadanos franceses, par-
ticularmente a una pastelería de Tacubaya. La Guerra de los pasteles,
nombre con el que se conoce este hecho, culminó con la intervención
de Gran Bretaña como mediadora.
El tiempo en el aula
Esta sesión consta de dos situaciones de
aprendizaje. La primera consiste en completar la
lista que iniciaron la sesión anterior y realizar un
esquema sobre las dificultades de México para
consolidarse como nación independiente. En la
segunda, los alumnos elaborarán el segundo géne-
ro periodístico que integrarán al periódico
histórico. Divida el tiempo de manera equitativa
entre ambas situaciones.