275
Libro para el Maestro
243
HISTORIA
II
1824
1833
1836
1841
Constitución
Leyes liberales
Siete leyes
Bases orgánicas
federalista
Sabías que…
La caricatura política fue un medio de expresión de las ideas que comenzó a utilizarse en México en las prime-
ras décadas de vida independiente.
En 1826, el italiano Claudio Linati introdujo al país la litografía e imprimió
el periódico
El Iris
, el cual publica la primera caricatura con el título “Tiranía”.
Domingo 22 de septiembre 1844
A principios de mes, el presidente Santa Anna pidió permiso para ausentarse del
gobierno. El Senado nombró presidente interino del país a Valentín Canalizo, pero
como se encontraba en San Luis Potosí, lo sustituyó, por unos días, el general Herrera.
Para que entiendas mejor te dirá que en este mes hemos tenido tres presidentes [.
..] ¿Te
das cuenta querido diario? ¡Tres presidentes! Yo no sé nada de política pero al ver tanto
ir y venir en la silla presidencial me puedo imaginar que por eso el país está como está.
Silvia Cuesy.
Diario de Mercedes.
México:
SEP
/Planeta. Libros del Rincón, 2003. p. 17.
19.
Elaboren una barra cronológica mural de las constituciones o cuerpos jurídicos que
fueron promulgados en México entre 1821 y 1845. Anoten en una hoja blanca ta-
maño carta las características de cada una de ellas (en total serán cuatro hojas). Usen
el siguiente modelo como ejemplo. Tomen en cuenta que esta barra la complemen-
tarán en la siguiente secuencia.
•
Comenten las diferencias o similitudes que encontraron entre sus barras cronológicas.
•
Te invitamos a ver el Programa Integrador Edusat
En busca de un sistema político y
conflictos internacionales
para apoyar el contenido de la sesión.
20.
Realiza el último elemento que incluirás en el periódico.
•
En casa revisa si utilizaste los tres géneros sugeridos (noticia, reportaje y entrevista)
y verifica los últimos detalles para presentar de tu trabajo la siguiente sesión.
Recuerda…
El fragmento de
El diario de Mercedes
que se presenta a continuación es parte de un texto escrito por
la historiadora Silvia Cuesy. Su propósito es dar a conocer la Historia de México de una forma amena,
presenta personajes ficticios pero con características de personas que vivieron en ese periodo y menciona
a figuras destacadas de este momento, como Guillermo Prieto y Santa Anna.
1824
CONSTITUCIÓN FEDERALISTA
• República, representativa y
federal.
• División de poderes: legislativo,
ejecutivo, judicial.
• Predominio del Poder Legislativo
• Religión católica como única
tolerada.
• Se otorgó la ciudadanía casi
todos los hombres mayores de 21
años.
• El territorio quedó dividido en 19
estados, 4 territorios y el Distrito
Federal.
• Cada estado era responsable de
su presupuesto.
1833
LEYES LIBERALES
• Abolición de los privilegios de la
Iglesia y el ejército.
• Supresión de las órdenes
monásticas.
• Educación superior laica.
• Libertad de opinión.
• Supresión de las leyes de
represión a la prensa.
1836
SIETE LEYES
• República representativa y
central.
• División de poderes, se instauró
un cuarto poder —el Conserva-
dor— encargado de vigilar a los
otros tres.
• Reducción del derecho a sufragio
a las personas que pagaban
impuesto o eran propietarios.
• Convirtió a los estados en
departamentos, con gobernado-
res nombrados por el Presidente.
• Centralizaba el presupuesto de
todo el país.
1841
BASES ORGÁNICAS
• Se eliminó el poder Conservador.
• Reducción del periodo presiden-
cial de 8 a 5 años.
• Se conservó la dependencia de
los departamentos al gobierno
central.
Apoye a los estudiantes en la preparación de la
presentación del periódico histórico. Solicite que
revisen la guía para su elaboración, de modo que
se aseguren de haber incluido todos los
elementos.
2
Aproveche la aparición de algunos fragmentos de
testimonios escritos a lo largo del bloque para
pedir a los alumnos que se imaginen cómo era la
vida en el periodo que estudian. Recuerde que
esto lo puede hacer siempre y cuando cuente con
tiempo suficiente. También puede pedirles que
lean de tarea estos recuadros
2