278
Libro para el Maestro
Para empezar
Esta historia.
..
continua
Manos a la obra
Guerra con
Estados Unidos
Lo que aprendimos
Hasta aquí
llegamos
Para organizar el trabajo
Temas
3.2.2. En busca de un sistema político.
3.2.3. Conflictos internacionales y despojo territorial.
3.2.4. Economía.
3.2.5. Sociedad y vida cotidiana.
3.2.6. Cultura.
Esta secuencia se puede relacionar con…
Historia I. Bloques 2 y 3
Formación Cívica y Ética II. Bloque 3
Horas clase sugeridas:
8 sesiones de 50 minutos
246
SECUENCIA 8
¡Mexicanos al grito
de guerra!
SESIÓN 69
En esta secuencia conocerás causas y consecuencias de las principales intervenciones
extranjeras en México durante el siglo
XIX
y conocerás algunas diferencias entre los
partidos liberal y conservador, así como las contradicciones del régimen liberal. Esto
con la intención de que expliques la relación que existe entre este periodo y el pre-
sente, identifiques los cambios que se han registrado y reflexiones sobre los elemen-
tos que favorecieron la conformación de la identidad nacional y la consolidación del
Estado-nación en México.
Para empezar
Esta historia.
.. continúa
Aquí y ahora
El 5 de mayo es una de las fechas más importantes que celebra la
comunidad mexicana que radica en los Estados Unidos de América.
Cada año se celebran ceremonias en todo el país para conmemorar el
aniversario de la Batalla del 5 de mayo, ocurrida en 1862.
• Respuestas a preguntas sobre la relación pasado-presente
• Respuestas a las actividades sobre ubicación espacial y temporal
• Cuadro de definiciones de conceptos clave
• Cuadro de causas y consecuencias de la Guerra con Estados Unidos
• Cuadro de cambios en el territorio mexicano
• Trabajo con recortes de periódico para comparar cambios y permanencias en el ámbito político
• Párrafo sobre diferencias entre liberales y conservadores
• Barra cronológica de Constituciones y leyes en el periodo
• Trabajo con recortes de periódico para comparar cambios y permanencias en el ámbito político
• Análisis de caricatura
• Análisis de textos literarios
• Trabajo con recortes de periódico para comparar cambios y permanencias en el ámbito político
• Análisis de texto de Zarco
• Lista de características de gobiernos Juárez y Lerdo
• Trabajo con recortes de periódico para comparar cambios y permanencias en el ámbito político
• Análisis de línea del tiempo, gráfica y mapas
• Párrafo sobre situación económica del país
• Trabajo con recortes de periódico para comparar cambios y permanencias en el ámbito
económico
• Diario de un adolescente
• Trabajo con recortes de periódico para comparar cambios y permanencias en los ámbitos social y
cultural
• Revisión de la actividad Aquí y ahora
• Cuadro de conceptos clave
• Presentación del periódico mural
Momentos
Sesiones
Productos relevantes
Materiales
Sesión 69
• Esta historia.
.. continúa
• Aquí y ahora
• ¡Ubícate!
Sesión 70
• Guerra con Estados Unidos, retorno al
federalismo y dictadura
Sesión 71
• En busca de un sistema político: la
Constitución de 1857 y la Guerra de Reforma
Sesión 72
• Intervención francesa y Segundo Imperio
Sesión 73
• República restaurada
Sesión 74
• La economía
Sesión 75
• Cultura, sociedad y vida cotidiana
Sesión 76
• Hasta aquí llegamos
• Programa Integrador Edusat:
Despojo territorial y situación
económica
• Interactivo:
¡Mexicanos al grito de guerra!
• Cartulina o pliego de papel Colores, tijeras, pegamento
• Cartulina o pliego de papel Colores, tijeras, pegamento
• Periódicos locales, estatales y nacionales
• Hojas blancas tamaño carta
• Programa Integrador Edusat:
Hacia la integración de un proyecto
nacional
• Historia I Libro para el Alumno
• Material para la elaboración de la historieta o caricatura
• Programa Integrador Edusat:
La vida sigue su curso
En esta secuencia los alumnos
trabajarán con el eje
Comprensión del tiempo y el
espacio históricos
al aplicar las nociones de
multicausalidad y relación pasado-presente para
explicar las diferencias entre liberales y
conservadores, contradicciones del partido liberal
y la consolidación del Estado nacional mexicano.
En cuanto al eje
Manejo de información histórica
,
realizarán la lectura e interpretación de fuentes
escritas, tanto primarias como secundarias, y
fuentes gráficas, principalmente caricaturas del
periodo. Además expresarán sus conclusiones de
manera grafica y escrita, puesto que elaborarán
un periódico mural que muestre la relación de los
hechos y procesos estudiados con el presente.
Para trabajar el eje
Formación de una conciencia
histórica para la convivencia
, identificarán
algunos elementos culturales que favorecieron la
identidad nacional durante el siglo XIX y
reflexionarán sobre su valor en la actualidad.