Practica esta lección: Ir al examen
98
Libro para el maestro
66
SECUENCIA 2
La ganadería fue una de las actividades que causó problemas entre los pueblos
indígenas y las fundaciones españolas, pues el pastoreo se realizaba en los alrededores
de las ciudades y muchas veces los animales destrozaban los cultivos de los pueblos de
indios.
Con el avance de la expansión territorial y la llegada de los pobladores, algunas
fundaciones españolas crecieron y se convirtieron en grandes ciudades. Puebla de los
Ángeles fue una ciudad producto de la colonización. Se fundó por iniciativa de la
Segunda Audiencia en 1531, para el asentamiento de los inmigrantes de la península.
El proyecto de Puebla, al igual que el resto de las ciudades españolas, seguía la organi-
zación de la sociedad dividida en indígenas y españoles; sin embargo, hacia la segunda
mitad del siglo
XVI
, la presencia en las ciudades de indígenas, mestizos —que crecían en
número rápidamente— y negros africanos utilizados para el servicio doméstico, se hizo
cada vez más común.
Las primeras villas y ciudades españolas se caracterizaron por su diseño de tablero de ajedrez que formaba una retícula con calles en
ángulo recto y manzanas o cuadras regulares destinadas a la subdivisión de solares para casas, huertas o talleres artesanales. Al centro,
alrededor de la plaza principal, se ubicaron los espacios públicos: casas de gobierno de autoridades civiles y de justicia; iglesia, para la
administración de los sacramentos y cuidado de la fe, y espacios destinados al comercio. Otro espacio de las ciudades fueron las estan-
cias, destinadas al pastoreo del ganado.
Teotenango, Estado de México
Pátzcuaro, Michoacán
Cholula, Puebla
Zamora, Michoacán
3
Le sugerimos indique a las parejas que analicen
con detenimiento los planos, imágenes y pies que
se presentan, pues ellos pueden apreciar las
características de los diferentes espacios
históricos novohispanos. Puede pedirles que
observen la distribución de los componentes y
que comparen su dibujo con estas imágenes. Esto
los prepara para resolver la siguiente situación de
aprendizaje. Recuerde que la lectura de mapas y
planos históricos es algo que sus alumnos han
hecho con anterioridad y que han desarrollado las
habilidades necesarias para analizarlas y obtener
información relevante sobre el tema que estudian.