97
Libro para el maestro
65
HISTORIA
II
Primeras actividades económicas
de los españoles
Destinadas a la explotación de recursos y a
la generación de riqueza
Agricultura:
preferencia por los productos
de origen español como el trigo.
Ingenios azucareros:
empresa que reque-
ría de infraestructura y mano de obra resi-
dente, generalmente esclava.
Estancias de ganado mayor y menor:
concesiones de uso de suelo para el pasto-
reo del ganado.
Minería:
empresa que requería de una
cuantiosa inversión, grupos de trabajo con
cierto grado de especialización, en ocasio-
nes esclavos africanos, y de infraestructura
especializada.
Comercio:
en sus diferentes niveles: local,
regional y marítimo.
En estas actividades, los pueblos de indios
fueron indispensables como mano de obra.
Las primeras fundaciones de Nueva España fueron producto de conquistas o del
proceso de colonización, es decir, del establecimiento en un lugar que no estaba bajo el
dominio de algún pueblo indígena. En las primeras décadas, las villas y ciudades
españolas tuvieron dos funciones primordiales: consolidar una conquista militar y ser
sede de autoridades civiles, religiosas y de justicia, o ser eslabón para nuevas explora-
ciones y fungir como punto de comunicación.
Estas primeras fundaciones se ubicaron cerca de los pueblos de indios, de donde
obtenían tanto abastecimientos como mano de obra para las actividades económicas
que, generalmente, estaban destinadas a la explotación de los recursos naturales de los
alrededores. No obstante, la agricultura y la ganadería fueron sustanciales para los
españoles, pues además de obtener con ellas alimento, reproducían en América lo que
para ellos era parte de su estilo de vida en Europa.
Actividades económicas de los españoles re-
lacionadas con oficios.
Artesanos, panaderos, carniceros, tocineros,
curtidores, obrajeros, herreros, carpinteros,
sastres, plateros, barberos, mesoneros.
En estas actividades, indígenas y mestizos se
integraron como aprendices y empleados.