96
Libro para el maestro
Componentes
del espacio histórico
Población: grupos sociales
Principales actividades
económicas
Organización y distribución de
los elementos en el espacio
Uso de los recursos naturales
Villas y ciudades
Al principio de siglo, sólo las
habitaron españoles. Durante la
segunda mitad del siglo, había
también mestizos, indígenas y
esclavos africanos
Agricultura y ganadería
Diseño en forma de tablero de
ajedrez con una plaza principal
donde se ubicaban los espacios
públicos y un espacio destinado a
las estancias de ganado
Explotación de los recursos
cercanos
Pueblos de indios
Indígenas
Producción del tributo
Agricultura de subsistencia
Al principio, tenían una
distribución desigual con
casas ubicadas cerca de sus
tierras de trabajo
Posteriormente, se incorporó
el estilo español de tablero
de ajedrez
Para subsistencia y para
producción del tributo
Reales de minas
Encomenderos o dueños de minas
españoles, indígenas y esclavos
africanos
Minería
Carecían de planeación y crecían
desordenadamente y seguían la
topografía del lugar
Explotación de recursos
disponibles
64
SECUENCIA 2
Antiguas y nuevas fundaciones
Para las actividades de esta sesión, requerirán del dibujo sobre su comunidad. Trabajen
con la pareja con la que lo elaboraron.
SESIÓN 17
Conexión con
Geografía del México y el
mundo.
Bloque 1. Secuencia 1.
Espacios compartidos.
Componentes del
espacio histórico
Población:
grupos sociales
Principales actividades
económicas
Organización y
distribución de los
elementos en el espacio
Uso de los recursos
naturales
Villas y ciudades
Pueblos de indios
Reales de minas
•
Lean el siguiente texto.
Los espacios históricos de Nueva España
De manera simultánea al desarrollo de los proyectos de los conquistadores y de la
monarquía española, así como durante la expansión de Nueva España, fueron creándo-
se asentamientos distintos por los grupos sociales que los habitaban, las actividades
económicas que desarrollaron y las características de su diseño. En estos asentamien-
tos, las necesidades de encomenderos, pobladores y pueblos de indios tuvieron que
adaptarse a nuevas realidades y a una convivencia marcada por la necesidad de mano
de obra indígena.
Las actividades económicas que se desarrollaron tuvieron como objetivo la genera-
ción de riqueza y como sustento, el desarrollo de la agricultura y la ganadería.
9.
Analicen las imágenes y el texto que las acompaña para tomar nota
sobre los componentes naturales, sociales y económicos de cada es-
pacio histórico novohispano, así como de su transformación durante
el siglo
XVI
. Organicen su análisis en el cuaderno elaborando un cua-
dro como el siguiente.
4
El tiempo en el aula
El asentamiento de los españoles en el territorio,
las características de sus fundaciones y la
convivencia con los indígenas incidieron en los
proyectos que surgieron durante el siglo
XVI
para
Nueva España. Por tanto, en esta sesión se
analizan los diferentes tipos de fundaciones que
realizaron los españoles y sus actividades
económicas a partir de las características de los
diferentes espacios históricos novohispanos. La
sesión consta de tres situaciones de aprendizaje.
En la primera, harán una lectura de imágenes y de
un texto para identificar las características de los
espacios históricos de Nueva España. Posterior-
mente, compararán el dibujo sobre su comunidad
con estos espacios para identificar tanto cambios
como permanencias y establecer relaciones entre
el pasado y el presente. En esta situación se
propone una actividad grupal, por lo que le
sugerimos que distribuya el tiempo de manera
que puedan realizar la tercera situación de
aprendizaje que consiste en hacer el llenado del
mapa conceptual que han realizado durante la
secuencia.
Le recordamos que esta semana se transmite el
Programa Integrador Edusat
El paisaje de Nueva
España a mediados del siglo
XVI
.
Consulte la
programación.
Le presentamos a continuación el cuadro como
deberá quedar llenado para que pueda orientar la
actividad y revisar el trabajo de sus alumnos.