Practica esta lección: Ir al examen
101
Libro para el maestro
69
HISTORIA
II
GOLFO
DE
MÉXICO
Vil a de San Miguel
de Culiacán, 1531
Vil a del Espíritu
Santo (Chiametla), 1531
Vil a de Santiago
de Compostela, 1531
Vil a de Santiago
de los Val es de
Oxitipan, 1532
Vil a de Guadalajara
(Nochistlán), 1531
Vil a San Esteban
del Puerto, 1522
Ixmiquilpan,
1545
Vil a de Nueva
Granada, 1523
Vil a de la
Purificación, 1531
Vil a de Colima
1523
Ciudad de México
Tenochtitlan, 1521
Sultepec, 1532
Amatepec, 1532
Taxco,
1534
Puebla de los
Ángeles, 1531
Vil a de
Medel ín, 1521
Vil a Rica de la
Veracruz, 1519
Vil a Segura
de la Frontera, 1520
Vil a Alta de
San Ildelfonso de los Zapotecas,
1526
Vil a de
Oaxaca, 1524
Zumpango,
1530
Ayoteco
(Chiautla),
1542
Vil a de
Nexapa, 1533
Vil a del Espíritu Santo
(Coatzacoalcos), 1522
Vil a Santa María
de la Victoria, 1519
Vil a de San
Francisco Campeche
1541
Ciudad de
Mérida 1542
Vil a de
Val adolid,
1543
Vil a Salamanca,
1528
Vil a Real
(Chetumal)
1529
Vil a Real
(Chiapa), 1528
Vil a de Concepción
Fundada por Hernán Cortes
Fundada por Gonzalo de Sandoval
Fundada por Juan Rodríguez de Vil afuerte y Simón de Cuenca
Fundada por los enviados de Alonso de Estrada
Fundada o mandada fundar por Francisco Montejo, el viejo
Fundada por orden de la segunda audiencia
Fundada o mandada fundar por Nuño de Guzmán
Fundada por Vasco de Quiroga
Fundada por Francisco de Montejo, el mozo
Fundada por Francisco de Montejo, el sobrino
Centros mineros
OCÉANO
PACÍFICO
Hacia mediados
del siglo
XVI
, habían
llegado a Nueva
España alrededor de
20 mil inmigrantes
de la península. La
mayoría se estableció
en ciudades funda-
das en el interior
como Antequera en
Oaxaca, Valladolid en
Michoacán, Ciudad
de México, Puebla,
Guadalajara y Mérida.
Todas ellas se convir-
tieron en centros po-
líticos y económicos
importantes, además
de que fueron sedes
de obispado.
SESIÓN 18
10.
A partir del análisis que realizaron y el cuadro que completaron, respondan: ¿alguno
de los espacios históricos novohispanos se parece a su comunidad? Anoten en el di-
bujo su respuesta junto con los argumentos que la expliquen.
Peguen sus cartulinas en el salón y comparen las respuestas de sus compañeros con
las suyas.
De acuerdo con el análisis del grupo, en su comunidad, ¿hubo cambios o permanen-
cias desde el siglo
XVI
hasta el presente?
11.
Para finalizar el trabajo de esta sesión, completen el mapa conceptual indicando
cuáles
fueron los espacios históricos y cuáles de ellos se transformaron durante el
siglo
XVI
.
En el programa
El paisaje de Nueva España a mediados del siglo
XVI
podrás observar
otros aspectos del paisaje novohispano.
En la siguiente sesión, necesitarán su libro de Historia I para realizar las actividades.
Un paisaje diferente
12.
En el curso Historia I, aprendieron que durante el proceso de expansión
de Europa, hubo un intercambio de plantas, animales y enfermedades
entre el viejo continente y América, y que el
mestizaje
y la aculturación
fueron dos de las consecuencias del contacto entre las diferentes cultu-
ras. Retomen lo aprendido para resolver las actividades de esta sesión. Si
lo consideran necesario, consulten las secuencias 2 y 3 de su libro de
Historia I.
Conexión con
Historia I.
Bloque 1.
Secuencia 2.
Una aventura que
transformó al mundo.
Secuencia 3.
Al otro lado del Atlántico.
Ayude a sus alumnos en la comparación para
determinar las semejanzas y las diferencias
entre los espacios históricos de Nueva España y
su comunidad teniendo como referencia el
cuadro que realizaron en esta sesión y las
representaciones que ellos hicieron en su dibujo
de los componentes de su espacio geográfico.
El tiempo en el aula
En esta sesión se presentan dos situaciones de
aprendizaje para analizar la transformación del
paisaje y sus consecuencias. En la primera de
ellas, los alumnos aplicarán la noción de
multicausalidad con el fin de identificar las
consecuencias de tres procesos que transforma-
ron el paisaje novohispano durante el siglo
XVI
anotarlos en su mapa conceptual. Para ello,
requerirán de sus conocimientos previos sobre la
introducción de especies animales y vegetales a
América, la aculturación y el mestizaje, los cuales
estudiaron en las secuencias 2 y 3 del curso Histo-
ria I. Le sugerimos que las consulte para apoyar a
sus alumnos en la recuperación y aplicación de lo
aprendido.
En la segunda situación de aprendizaje
elaborarán dos hipótesis sobre cómo afectó la
transformación del paisaje a los proyectos que
han estado trabajando durante la secuencia. En
estas hipótesis los alumnos aplicarán las nociones
ordenamiento cronológico y multicausalidad, pues
deberán contemplar el tiempo transcurrido desde
la creación de estos proyectos hasta su situación
hacia el final del siglo
XVI
, así como las
consecuencias que tuvo en su desarrollo la
transformación del paisaje. Este trabajo será
insumo para la siguiente sesión. Distribuya el
tiempo para que los alumnos cuenten con el
necesario para completar ambas situaciones de
aprendizaje.