103
Libro para el maestro
71
HISTORIA
II
En el ámbito cultural, el
mestizaje
y la aculturación de
indígenas y españoles comenzaron a crear las particularida-
des de la sociedad novohispana. Los indígenas, a través del
trabajo de los frailes doctrineros, no sólo aprendieron los
ritos y ceremonias católicas —que seguían acompañando de
danzas y cantos a la usanza prehispánica—, sino también
oficios y costumbres españoles. El vestido y el comportamiento
eran de las manifestaciones externas más visibles. Los españoles,
criollos y mestizos también incorporaron a sus costumbres
cotidianas elementos prehispánicos en la comida y el idioma,
sobre todo.
Los hombres y las mujeres que habían vivido la conquista
militar habían fallecido; sesenta años después de la caída de
México Tenochtitlan, Nueva España presentaba un paisaje
diferente.
1585
1575
1565
1555
1545
1535
1525
1515
Descenso demográfico de la población indígena
1520
Primera epidemia de viruela.
Disminuyó la capacidad de resistencia mexica.
El tlatoani Cuitláhuac murió de viruela.
Mueren miles de indígenas, incluso en regiones a donde no habían llegado los españoles.
1520 a 1530
Explotación y abuso durante el periodo de crisis política y gobierno de la Primera Audiencia.
La esclavitud y los trabajos forzosos causaron la muerte de cientos de indígenas.
1576 a 1581
Tercera epidemia, probablemente de tifo.
Sus consecuencias fueron devastadoras para la población indígena que apenas se recupera-
ba, pues murió cerca de la mitad e incluso llegó a las fundaciones del Norte.
Para 1581 se calcula que sólo había dos millones de indígenas.
Sabías que…
A mediados del siglo
XVI
, en Nueva España
había cerca de tres millones de indígenas
y alrededor de 35 mil españoles y esclavos
distribuidos en lo que a principios de siglo
era la superárea cultural más poblada: Meso-
américa. De acuerdo con el Conteo Nacional
de Población 2005, el total de habitantes de
Nueva España en 1550, equivaldría al total
de la población del actual estado de Tamauli-
pas: tres millones 24 mil habitantes.
1545 a 1548
Segunda epidemia, probablemente de sarampión.
Se expandió rápidamente y disminuyó la mano de obra de los encomenderos. Las zonas más
afectadas fueron las costas.
Se calcula que para mediados de siglo murió la mitad de la población mesoamericana y que
para estas fechas sólo había tres millones de indígenas.