105
Libro para el maestro
73
HISTORIA
II
Hacia el final del siglo
XVI
14.
Lean el texto para corroborar las hipótesis que elaboraron en la sesión pasada. Tomen
nota de lo que pueda enriquecerlas.
Nueva España
en la década de 1580
Las transformaciones en la población, el ambiente y la
cultura no sólo generaron un nuevo paisaje que reflejaba
las transformaciones de los espacios históricos. Conforme
sucedieron, influyeron en el desarrollo de los proyectos que
crearon los conquistadores y la monarquía española para
Nueva España. La muerte de los indígenas afectó a ambos,
pues el trabajo que esta población realizaba fue la principal
fuente de riqueza durante gran parte del siglo
XVI
. Las
actividades económicas tradicionales de los pueblos de
indios, al igual que las introducidas por los españoles depen-
dían de la mano de obra indígena.
Por otro lado, desde mediados del siglo, la monarquía
incrementó sus medidas para gobernar sus posesiones y
debilitar el sistema de dominación indirecta establecido
por los conquistadores.
SESIÓN 19
Este plano de autor anónimo, muestra el plan de congre-
gación de indios de Cempoala, Veracruz en 1581.
Tasación del tributo y prohibición del trabajo personal de los indígenas
Poco a poco se unificó: se pidió en dinero y de acuerdo con el número de habitantes de los pueblos de indios. Hacia el final de siglo, se cobró
por cabeza de familia. El trabajo personal se prohibió desde 1549. Caciques
y encomenderos perdieron el control sobre el tributo y perdieron
los servicios personales que les otorgaban, además, un estatus social de privilegio.
Corregimiento
Aumentó el número de corregidores, los cuales sustituyeron a los encomenderos, quienes
fueron desplazados por funcionarios.
Repartimiento
Trabajo indígena asalariado que solicitaban pobladores o autoridades a los corregidores,
quienes decidían cuántos y a dónde se destinaban. Encomenderos y caciques perdieron
control sobre mano de obra.
Cabildos indígenas
Institución de gobierno con autoridades indígenas que eran elegidas por un periodo. Los
caciques fueron perdiendo su autoridad política en los pueblos de indios, pues no siempre
formaron parte del cabildo.
Congregación de pueblos de indios
Unión de varios pueblos de indios en un asentamiento para evitar la dispersión y tener mayor control sobre ellos. Por las
epidemias, varios pueblos quedaron deshabitados y se unieron los sobrevivientes. Los encomenderos y caciques perdieron su
riqueza.
Medidas de
la monarquía
para debilitar
el sistema de
dominación
indirecta
2
Invite a sus alumnos a que elaboren sus hipótesis
considerando los diferentes ámbitos, el tiempo
transcurrido —sesenta años— y la temporalidad
de las transformaciones que trabajaron en esta
sesión: el descenso demográfico, aunque con tres
momentos que provocaron un descenso rápido de
la población, también fue un proceso que poco a
poco transformó la vida de Nueva España, al igual
que los cambios que sucedieron en el ambiente y
la cultura.
El tiempo en el aula
Para concluir el trabajo de esta fase de la
secuencia, se presenta la situación de los dos
proyectos hacia el final del siglo
XVI
, a partir de
dos situaciones de aprendizaje. En la primera,
leerán un texto con el fin de que puedan
corroborar las hipótesis que elaboraron la sesión
anterior. En la segunda, analizarán sus hipótesis y
su mapa conceptual para redactar las conclusio-
nes con las que completarán el elemento que ha
integrado el trabajo de esta secuencia.
Finalmente, se presenta a los alumnos la
actividad de la siguiente sesión debido a que
necesitan elegir la fuente primaria que trabajarán
para realizar una breve exposición. Distribuya el
tiempo para que pueda ayudar a sus alumnos en
la preparación del trabajo de la última sesión de
esta secuencia.