84
Libro para el maestro
52
SECUENCIA 2
•
Realicen las siguientes actividades con base en la información de los mapas y de la
línea del tiempo.
> ¿Cuál fue la fase de expansión territorial de mayor duración?
> ¿Qué procesos están relacionados con la fase de expansión territorial de mayor
duración por parte de los españoles?
> ¿Durante cuál fase de expansión territorial, la monarquía española tomó medidas
relacionadas con el gobierno de Nueva España? Anoten los hechos que represen-
tan estas medidas.
> Con base en lo que aprendieron en la secuencia 1, expliquen por qué la mayor
expansión territorial se dio durante la fase de menor duración.
•
¿Qué años abarca el periodo que van a estudiar en esta secuencia?
•
¿Qué espacio histórico abarca el periodo que van a estudiar en esta secuencia? Para
contestar esta pregunta utilicen la división política actual.
•
Lee el siguiente texto:
•
El siguiente mapa conceptual es el elemento integrador de la secuencia. Lo comple-
tarán en las siguientes sesiones. Léanlo y cópienlo en su cuaderno.
Carlos I.
Tras la caída.
..
La década posterior a la caída de México
Tenochtitlan se caracterizó por las
negociaciones, discusiones y ajustes entre
conquistadores. Todos lucharon por
obtener la mayor cantidad de ganancias
como pago a sus servicios, es decir, por
haber participado en los procesos de
conquista con sus propias armas y por
haber arriesgado sus vidas. El capitán
Hernán Cortés tuvo que idear un sistema
que, por un lado, le permitiera mantener
el dominio sobre los pueblos indígenas y,
por otro, dar retribuciones a los conquis-
tadores para evitar problemas internos.
Desde el otro lado del Océano Atlántico,
la monarquía española tuvo que crear un
sistema de gobierno que le permitiera,
primero, subordinar a los conquistadores
y a los conquistados y, segundo, organi-
zar la administración de las riquezas de
sus nuevas posesiones.
Durante las primeras décadas surgie-
ron dos proyectos distintos para Nueva
España y su desarrollo posterior convirtió
a este territorio conquistado en un reino
más de la monarquía española.
Hernán Cortés.
¿Cuál fue la fase de expansión territorial
de mayor duración?
La tercera fase que abarca los años de 1550 a
1600.
¿Qué procesos están relacionados con la
fase de expansión territorial de mayor
duración por parte de los españoles?
La pacificación y poblamiento del Norte, el
desarrollo de la minería y la Guerra chichimeca.
¿Durante cuál fase de expansión territo-
rial, la monarquía española tomó medidas
relacionadas con el gobierno de Nueva
España? Anoten los hechos que represen-
ten estas medidas.
La segunda fase, que abarcó los años de 1525 a
1549. Las medidas fueron la fundación del Real y
Supremo Consejo de Indias (1524), el estableci-
miento de dos audiencias gobernadoras (1528 y
1531) y el nombramiento del primer virrey de
Nueva España (1535).
Con base en lo que aprendieron en la
secuencia 1, expliquen por qué la mayor
expansión territorial se dio en la fase de
menor duración.
Se debió a que la conquista de México Tenochtit-
lan fue también la conquista de los territorios que
dominaba. A esto se sumó la rápida rendición del
Imperio tarasco y de los señoríos que habían sido
independientes del Imperio mexica. Si sus
alumnos pasan por alto que además, en estos
años quedaron bajo el dominio español los
territorios no dominados por los mexicas, procure
que lo incorporen a su explicación preguntándo-
les por los aliados de los españoles.
¿Qué años abarca el periodo que van a
estudiar en esta secuencia?
De 1519 a 1600.
¿Qué espacio histórico abarca el periodo
que van a estudiar en esta secuencia? Para
contestar esta pregunta utilicen la
división política actual.
Abarca las siguientes entidades federales:
Aguascalientes Colima, Michoacán, Estado de
México, Tlaxcala, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo
Distrito Federal, Puebla, Morelos, Guerrero,
Oaxaca, Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y
Quintana Roo, en la frontera Norte de Nueva
España, partes de las siguientes entidades:
Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San
Luis Potosí, Nuevo León, Coahuila y Chihuahua.
En los Estados Unidos de América, aparece un
pequeño asentamiento español.
Durante las siguientes sesiones, se solicitará que organizados en equipos desarrollen un
conjunto de actividades que les permitirán completar el mapa conceptual que articulará el
estudio y aprendizaje de los temas abordados en la secuencia. En este proceso, los alumnos
deberán realizar un trabajo de síntesis a partir de los productos de las distintas sesiones.
Al igual que en la secuencia anterior, se les solicitará que trabajen con el mismo equipo
durante la secuencia, pero usted puede reorganizar e intercambiar miembros de los equipos
para favorecer la participación de todos o para apoyar a quienes hayan tenido dificultades
con su equipo de trabajo anterior o durante el desarrollo de las actividades.
A continuación le presentamos el mapa conceptual como deberá quedar llenado para que
pueda orientar y revisar el trabajo de sus alumnos durante las siguientes sesiones.