Practica esta lección: Ir al examen
85
Libro para el maestro
53
HISTORIA
II
Proyecto de
la monarquía española
durante
inició
Ámbito político:
Ámbito económico:
Ámbito social:
Ámbito cultural:
Al final del siglo
XVI
,
este proyecto:
Proyecto de
los conquistadores
durante
estableció
Ámbito político:
Ámbito económico:
Ámbito social:
Ámbito cultural:
Al final del siglo
XVI
,
este proyecto:
El siglo
XVI
:
los años formativos de Nueva España
nació a partir de:
al inicio del
siglo
XVI
surgieron:
Conquista militar
y de la
Colonización:
aumentó
durante
que dieron lugar a
Espacios históricos:
Al final del siglo
XVI
, el paisaje de Nueva España:
Transformaciones:
Sistema de dominación indirecta
encabezado por encomenderos,
doctrineros y caciques.
Permanece la organización política
de los señoríos indígenas con los
caciques, pero el poder político lo
tienen españoles
El tributo, en trabajo y en especie,
de los pueblos de indios se convierte
en la base del sistema de
dominación indirecta. Permanece
sistema tributario
La sociedad se divide en indígenas y
españoles. Permanece organización
social mesoamericana
Doctrinas. Evangelización que
genera manifestaciones colectivas
de la cristianización, pero
permanecen prácticas prehispánicas.
Hasta la tercera generación se ven
los frutos
Estaba en decadencia. Encomende-
ros, caciques y frailes doctrineros
habían perdido poder y riqueza. Se
vieron afectados fuertemente por la
muerte masiva de indígenas a raíz
del maltrato y las epidemias
A pesar de las dificultades, logró
consolidar el poder virreinal y
empezar a tener control sobre el
trabajo y tributo indígena, así
como sobre otras actividades de
la Nueva España
Gobierno centralizado y leal
encabezado por el Virrey y la
Audiencia ;y apoyado en los
corregidores para restar poder a
encomenderos
Control del tributo de los pueblos
de indios. para poder administrar
las riquezas de sus posesiones
Sociedad de vasallos libres donde
los indígenas debían ser cuidados
y guiados porque se les considera
menores de edad
La evangelización era necesaria
para integrar a los indígenas a la
sociedad novohispana y para
mantener sus derechos sobre la
conquistas de estos territorios
Primera fase de expansión
territorial: 1519-1524
Segunda fase de expansión
territorial: 1525-1549
Movilización de población hacia
un territorio donde
establece un
asentamiento que cubre las
necesidades de sus pobladores :
un gobierno y actividades
económicas para su sustento. No
implica la conquista militar
necesariamente, sino el
poblamiento de un territorio
Villas y ciudades, que cambiaron
hacia la segunda mitad del siglo
XVI
Pueblos de indios: que se
transformaron durante la
segunda mitad del siglo
XVI
Reales de minas
Población: descenso demográfico
indígena y surgimiento de nuevos
grupos sociales: mestizos y
criollos
Ambiente: transformación por
nuevas actividades económicas.
Cultura: mestizaje cultural
El paisaje era totalmente distinto. Los componentes naturales se vieron
afectados tanto por la introducción de nuevas especies animales y
vegetales, como por las actividades económicas. En el aspecto social, el
mestizaje y el descenso de la población indígena también generaron
cambios que, a pesar de suceder lentamente, fueron definitivos
Tercera fase de expansión
territorial: 1549-1600