Practica esta lección: Ir al examen
86
Libro para el maestro
54
SECUENCIA 2
Contribuyó al asentamiento de
conquistadores
Fue hereditaria y, en los primeros
años, vitalicia
Brindó apoyo obligado a la evan-
gelización
Fomentó la división de la sociedad
en indígenas y españoles
Fue la recompensa de los conquis-
tadores
Su funcionamiento se basó en la
organización existente
Estableció relación de sometimien-
to entre indígenas y españoles
Administró y cobró tributos de los
pueblos de indios
Encomienda
SESIÓN 14
Manos a la obra
Dos proyectos para una Nueva España
4.
Lean el siguiente texto y anoten en su cuaderno los cambios y las permanencias que
hubo en los señoríos indígenas durante los años posteriores a la conquista militar.
Los primeros años de Nueva España
La decisión de edificar la capital de Nueva España en el mismo lugar
donde se levantó México Tenochtitlan, fue un acto que simbólica-
mente mostraba quiénes eran los nuevos señores de estas tierras.
Como muestra la imagen, conquistadores y frailes ordenaron a los
indígenas la destrucción de edificios mexicas y la construcción de la
capital de Nueva España con los mismos materiales.
Tras la desaparición de los dos poderosos señoríos
mesoamericanos México Tenochtitlan y Tzintzunzan,
los españoles debían mantener el sometimiento de los
antiguos dominios mexicas y tarascos, así como el de
sus aliados de conquista. Debido a que eran pocos en
comparación con la población indígena, Hernán
Cortés decidió aprovechar la organización política,
social y económica de los señoríos a través de su
repartición en
encomiendas
. Como saben, cada
señorío indígena administraba un territorio delimitado
y tenía una organización política, social y económica
encabezada por los señores o principales, quienes
administraban la riqueza y el
tributo
de la población.
Por tanto, cuando los españoles tomaron el lugar del
señorío dominante, las redes de sujeción entre seño-
ríos se mantuvieron al igual que su organización y
funcionamiento interno.
La repartición de encomiendas y la reorganización del
sistema de tributos se realizó de manera inmediata con el
fin de lograr sus objetivos inmediatos: obtener riquezas,
gozar de privilegios y sostener la conquista militar.
Cada encomienda estaba a cargo de un conquista-
dor, quien recibía uno o varios señoríos de acuerdo
con los servicios desempeñados en la conquista militar
y tenía como obligaciones mantenerlos bajo el dominio español y
facilitar la evangelización de los indígenas. A cambio, el encomendero
recibía y administraba el tributo generado por los señoríos. Muchos
aprovecharon esta concesión y abusaron de los indígenas obligándo-
los a trabajos excesivos y tomando a algunos para servicios personales.
A partir de entonces, los españoles llamaron pueblos de indios a los
señoríos y
caciques
o principales a sus autoridades locales.
Recuerda…
En el mundo mesoamericano, el tributo consistía en
especie y trabajo. Al conservar esto, los españoles
tuvieron acceso al trabajo de los indígenas para
las actividades económicas y para sus necesidades
personales, así como al producto de este trabajo.
Las situaciones de aprendizaje
que se
presentan en Manos a la obra a los alumnos
contar con los productos necesarios para llenar el
mapa conceptual de la secuencia y trabajar con
las diferentes nociones, habilidades y actitudes de
los ejes señalados en el programa. Este trabajo
requerirá que distingan los ámbitos de análisis de
acuerdo con los criterios establecidos en el
programa de estudios. En cada sesión encontrará
indicaciones sobre el trabajo que se desarrollará
en ella. Al igual que en la secuencia anterior,
encontrará los conceptos clave del bloque
resaltados.
El tiempo en el aula
A partir de dos situaciones de aprendizaje, los
alumnos conocerán las principales características
del proyecto ideado por los conquistadores, en el
cual encomenderos, doctrineros y caciques
desempeñaron un papel fundamental.
En la primera identificarán los cambios y las
permanencias que sucedieron en los antiguos
pueblos indígenas bajo el dominio español.
Posteriormente, con la información completarán
la primera parte del mapa conceptual que guía el
trabajo de la secuencia. Organice el tiempo de
clase para que los equipos cuenten con el
necesario para trabajar su mapa conceptual.