91
Libro para el maestro
59
HISTORIA
II
Nueva Galicia
Michoacán
México
Puebla
Tlaxcala
Oaxaca
GOLFO
DE
MÉXICO
OCÉANO
PACÍFICO
La respuesta de la corona fue el nombramien-
to de la Segunda Audiencia gobernadora en
1531, ahora a cargo de funcionarios que habían
probado su lealtad al rey y no de conquistadores.
Esta audiencia logró reinstaurar la paz en Nueva
España mediante la adaptación de los intereses
de la Corona a la realidad novohispana, pues el
dominio que los encomenderos ejercían sobre los
pueblos indígenas, el tributo y el desarrollo
económico de otras actividades hizo imposible
hacer las modificaciones mandadas por el rey.
No obstante, hubo un cambio significativo: el
rey, a través de sus funcionarios, decidiría el
reparto de encomiendas y gratificaciones. De
hecho, durante la revisión de las otorgadas por
Cortés y la Primera Audiencia, algunos pueblos
de indios quedaron sin encomendero y fueron
puestos bajo la administración de jueces llamados corregidores, quienes
estaban bajo las órdenes de la monarquía.
En 1535 se nombró al primer virrey de Nueva España, Antonio de
Mendoza, quien compartió las instrucciones de gobierno más impor-
tantes con la Segunda Audiencia y, al igual que ella, las adaptó a la
realidad novohispana.
Mendoza enfrentó, además, la emisión de las Leyes Nuevas (1542)
que, entre otras medidas, limitaba drásticamente a la encomienda; y la
segunda gran epidemia (1545 a 1548) que causó miles de muertes entre
la población indígena.
Por las circunstancias que imperaban en Nueva España, el virrey
retrasó la aplicación de las Leyes Nuevas y recurrió a nuevas estrategias
para satisfacer la demanda de mano de obra tanto por parte de enco-
menderos como de pobladores, quienes cada vez presionaban más a las autoridades.
Entre ellas estuvo otorgar corregimientos para disminuir las tensiones.
Corregidor:
•
Ocupaba el cargo tres años
•
Cobraba un salario por su trabajo
•
Recaudaba y entregaba tributos
a la Corona
•
Resolvía disputas y conflictos
•
Supervisaba el cuidado, protección
y evangelización de indígenas
Los corregimientos fueron ocupados por oficiales reales, pobladores y enco-
menderos. En 1546, un tercio de los corregidores eran encomenderos, lo que
muestra que fue uno de los medios para destensar la situación.
Instrucciones para la Segunda Audiencia
gobernadora
•
Reinstaurar el orden y la paz en Nueva España
•
Imponer la autoridad de la Corona a españoles
e indígenas
•
Revisar y redistribuir las gratificaciones a
conquistadores y pobladores
•
Disminuir el poder de encomenderos
•
Vigilar el cuidado y protección de población
indígena, así como su evangelización
•
Informar sobre los tributos que entregaban los
pueblos de indios e iniciar su regulación
Entre las acciones del
nuevo virrey destaca la
recopilación de informa-
ción sobre los indígenas
tanto sobre el tributo que
entregaban como de sus
costumbres y el estado en
que se encontraban.