Practica esta lección: Ir al examen
92
Libro para el maestro
60
SECUENCIA 2
El virrey novohispano gobernó con la ayuda de la
audiencia y bajo la supervisión del Consejo de Indias,
es decir, aunque podía tomar las decisiones que
considerara más adecuadas para Nueva España, éstas
debían ser sancionadas por el rey y su Consejo y, en
algunos casos, consultadas con la Audiencia de
México. Desde este momento, Nueva España se
convirtió en
virreinato
y, aunque el poder virreinal
tardó unas décadas más en consolidarse, el sistema
de dominación indirecta comenzó a sustituirse por un
gobierno a cargo de funcionarios de la monarquía.
Con base en lo que leyeron y subrayaron, completen en el mapa conceptual de la
secuencia las características del proyecto de la monarquía, anotando:
>
La fase de expansión territorial en la que la corona comenzó a intervenir en Nue-
va España para establecer un gobierno. Si lo necesitan, recuperen el trabajo que
realizaron en la sesión 13.
>
Características del gobierno y quiénes lo encabezaron.
>
Medidas que tomó para la administración de las riquezas de sus nuevas posesio-
nes.
>
Características de la sociedad.
>
Importancia de la evangelización.
6.
Comparen el proyecto de la monarquía con el de los conquistadores y elaboren una
breve explicación sobre los logros y las dificultades que enfrentó la monarquía para
imponer su autoridad durante las primeras décadas. Anótenla en su cuaderno.
El Norte: una frontera en movimiento
7.
¿Qué significa
colonización
? Recuerda que en el curso Historia I estudiaste los pro-
cesos de colonización europea. Responde en tu cuaderno la pregunta con base en tus
conocimientos previos.
Lee el siguiente texto y subraya las características de la colonización del Norte de
Nueva España y su relación con la minería.
Sabías que…
En Perú, el virrey Blasco Núñez intentó imponer las
Leyes Nuevas tal como lo había ordenado el rey. Sin
embargo, los encomenderos mostraron su poder sobre
estas tierras e iniciaron una revuelta que terminó con
el asesinato del virrey. Estas noticias llegaron a Antonio
de Mendoza, quien confirmó su idea de no aplicarlas en
Nueva España por no existir las condiciones para que
la sociedad, dominada por los encomenderos, aceptara
estas órdenes del rey.
SESIÓN 16
Placeres:
Depósitos de
oro en los fondos de ríos
o arroyos. En estos
lugares, el oro podía
encontrarse desde en
polvo hasta en piezas del
tamaño de piedras
pequeñas, llamadas
pepitas.
La minería y la expansión al Norte
Desde la llegada de los conquistadores, la búsqueda de metales preciosos
fue uno de los principales objetivos. Durante los primeros años, los
indígenas fueron obligados a trabajar en los
placeres
durante largas y
penosas jornadas, en las cuales muchos perdieron la vida. Sin embargo,
estos se agotaron pronto y con el descubrimiento de las primeras vetas
vírgenes de plata en la década de 1530, inició un nuevo proceso econó-
mico y social.
Recuerde que puede consultar el mapa
conceptual que se le presentó en la sesión 13
para revisar el trabajo de sus alumnos.
Comparen el proyecto de la monarquía con el
de los conquistadores y elaboren una breve
explicación sobre las dificultades que
enfrentó la monarquía para imponer su
autoridad durante este periodo.
En las explicaciones que formulen sus alumnos, le
sugerimos que revise que mencionen el control
ejercido por los encomenderos sobre los pueblos
de indios, así como sobre el tributo indígena. En
este sentido, es probable que mencionen que el
corregimiento fue una solución o logro con el que
también se benefició a algunos encomenderos.
Entre los logros, el establecimiento de funciona-
rios leales a la Corona encabezados por el virrey y
la Audiencia, puede ser el más destacado por sus
alumnos.
Aproveche esta situación de aprendizaje para
realizar una recapitulación de lo estudiado hasta
ahora, pues en las siguientes sesiones el grupo
analizará el desarrollo de estos proyectos.
El tiempo en el aula
En esta sesión se presentan tres situaciones de
aprendizaje para analizar la expansión de Nueva
España hacia el Norte, construir el concepto clave
colonización
e integrarlo al mapa conceptual de
la secuencia. La primera situación de aprendizaje
requiere la recuperación de los conocimientos
previos de los estudiantes en torno al concepto
colonización, el cual estudiaron en el primer
bloque del curso Historia I. Si lo considera
necesario, consulte previamente la secuencia 2 de
ese curso para apoyar a sus alumnos en la
realización de la actividad. Posteriormente, harán
el análisis de un texto para conocer las
características de esta colonización.
Finalmente, se solicitará a los alumnos que
integren el trabajo de la sesión en el mapa
conceptual con el han trabajado los diferentes
temas de la secuencia.